agosto 23, 2019

Por Comunicaciones Movyt

“Las personas transforman sus viviendas en base a necesidades afectivas”

En el marco del 5° Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura (ENTHA), investigadores MOVYT explicaron cómo se ha ido transformando la arquitectura de Alto Hospicio, en base a un trabajo de campo apoyado por Fondecyt.

Santiago, viernes 23 de agosto de 2019.-

Autoconstrucción y arquitecturas situadas: Alto Hospicio como caso para repensar la relación entre habitantes y arquitectura” es el nombre de la ponencia dictada por la directora de MOVYT, Paola Jirón, junto al director alterno de la organización, Walter Imilan, y Claudio Guerra de la Universidad Arturo Prat (UNAP) de Iquique, que abordó los vínculos que se producen entre los residentes de esa ciudad y sus viviendas.

La ponencia se llevó a cabo en la segunda jornada del 5° Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura (ENTHA), realizado en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y que, en esta edición, se enfocó a discutir en torno a “Hegemonía, Resistencias y Alteridades”.

Los investigadores MOVYT expusieron las conclusiones derivadas de una investigación respaldada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), que incluyó los resultados de un trabajo de campo llevado a cabo en las localidades de Alto Hospicio y Padre de las Casas.

Walter Imilan contextualizó la situación de ciudad de Iquique, la que describió como “principalmente migrante”, ya que es hogar de personas que han transitado desde otras ciudades del país y el extranjero. También describió la transformación social que ha sufrido ese territorio, de una población primariamente pobre a una donde comienza a tomar protagonismo la clase media debido al aumento del valor del suelo en la ciudad “en un comienzo Alto Hospicio estuvo compuesto de un 95% de viviendas sociales. Hoy en día es difícil reconocer esa arquitectura”, afirmó el académico.

Posteriormente Claudio Guerra describió los casos de estudio de la investigación: dos viviendas sociales que habían sido transformadas acorde a las necesidades de sus habitantes. Estas transformaciones, afirmó, respondían a una necesidad afectiva (cuidado de enfermos o nuevos miembros en la familia) más que a una económica. En relación a aquello, también agregó que es necesario re-pensar las políticas de vivienda en base a estas necesidades.

La ponencia concluyó enfatizando en que los territorios estudiados la transformación urbana tiene como principal detonante el dinamismo en materia de viviendas, que a su vez está ligado estrechamente con la población migrante que habita la ciudad.

Palabras clave: